

En Magangué, los escritores cumplirán una agenda apretada, ya que en las horas de la mañana, habrá charlas y conversatorios sobre creación literaria en Instituciones Educativas, oficiales y privadas, con estudiantes del “Joaquín F. Vélez”, “La Candelaria”, “Manuel Atencia Ordóñez”, “Diocesano”, “San José”, “Moderno de Magangué”, “San Mateo”, “Gimnasio Montecatini”, “Colegio Fátima” y “Colegio Comunal de Versalles”.
Posteriormente, de 2 a 5 de la tarde se realizará la minicumbre de escritores preparatoria del IX Parlamento Nacional de Escritores de Colombia, cuyo presidente es el poeta magangueleño Antonio Botero Palacio.
En la mañana del domingo, en el Bajo Manjattan, se realizará la Tertulia del bragre frito a orillas del Gran Padre Yuma, que será un conversatorio alrededor de este suculento plato de comida de los pueblos del río.
Historia
El Parlamento Nacional de Escritores de Colombia, fue fundado en el año 2003 con varios objetivos, entre ellos el de presentar la literatura como una alternativa ante a los problemas de corrupción y desprestigio en que se encuentran actualmente la ideología y la política. En sus versiones anteriores ha rendido homenaje a los escritores Juan José Nieto (2004), autor de Yngermina, la primera novela histórica de Colombia, Abel Ávila Guzmán (2005), prolífico escritor bolivarense, natural de Lata, un corregimiento de El Guamo, Jairo Mercado Romero (2006), natural de Ovejas, y uno de los más notables cuentistas nacionales, Jorge Artel (2007), el más importante poeta afrodescendiente del país, Manuel Zapata Olivella (2008), autor de Changó, el gran putas, y oricha de la diáspora africana y en el 2009 se rindió homenaje a tres grandes escritores de esta parte del país: Meira Delmar, Fanny Buitrago y Judith Porto de González.
Financiación
El evento es organizado por la Asociación de Escritores de la Costa con el apoyo de algunas personalidades de Magangué. .